Recordei un dos meus traballos de investigación sobre inmigración centrándome na eterna esquecida mocidade e adolescencia abordando a estes descendentes non como segunda xeneración-fillos/as de inmigrantes-inmigrantes senon como mozos e mozas que son, cos devires que entraña esta etapa da vida. E entre a escasa bibliografía que existe nesta temática (e xa podemos ir poñéndonos as pilas) atopei este texto que creo que achégase á esencia de algunhas das conclusións ás que se chegaron no curso.
Extraíno da Revista de Juventud, nº 66 (2004)
[http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=2062496077&menuId=1963852640]
dedicado á intervención social e inserción da mocidade inmigrante. O artigo é de Carlos Giménez Romero e titúlase "Carta de una hija de inmigrantes. A quien corresponda". Recordo que seleccionara os parágrafos que siguen:
“Bueno me despido. Me ha servido escribir esta carta, me ha hecho reflexionar y me siento contenta de haber tratado de hacer visible, un rinconcito al menos, de la vida de esta generación a la cual pertenezco.”
“Si eres un estudioso de la inmigración y de nuestras vidas y avatares, como mi profesor de antropología, por favor hazlo bien, sé fiel a la realidad, no caigas en el tremendismo, haz pensamiento nuevo, sólido y, por lo tanto, en el mejor sentido de la palabra, crítico”
“En el caso de los jóvenes, ¡¡qué bien nos suena las pocas veces que oímos que se nos llama por nuestro nombre (bien pronunciado) y con normalidad, que se nos considera nuevos alumnos, nuevos vecinos de la barriada o juventud recién llegada!. Lo que quiero decir es que todos desempeñamos papeles y roles en esta vida (escolares, deportistas, pacientes, vecino del pueblo o barrio, etcétera) y eso es lo importante, lo que nos une, y no siempre marcar, erre que erre, la barrera, la frontera, la línea divisoria, de la extranjería. Está claro el “juego” ¿no?, el triste e injusto juego de la exclusión.”
“En cualquier caso si se opta por verlos como jóvenes inmigrantes, lo que sí pido por favor es que se tenga en cuenta lo provisional de esa forma de ver las cosas: ¿Por cuánto tiempo va ser así? , ¿Hasta cuándo? Si una vez que ya no sean jóvenes sino adultos, y pongamos por caso sean taxistas de su municipio, panaderos de su barrio, la estilista de la peluquería, el profesor de idioma o la concejal del distrito, ¿van a ser considerados, ante todo, como inmigrantes?. Esto que digo, no afecta solo a los jóvenes de origen extranjero sino también a los adultos, a la primera generación: para que la integración sea efectiva es imprescindible que seamos percibidos, tratados y considerados como ciudadanos, como nuevos ciudadanos, como lo que somos.”
“Dicho todo eso, un consejillo si me lo permites: cuando te refieras a nosotros, por favor no pierdas de vista que somos un grupo realmente heterogéneo y que, además de la “identidad –como joven hijo de inmigrantes tenemos otras identidades y sentidos de pertenencia. Vamos, como tú., como todos (Un inciso: ¿somos un grupo, una categoría social, un “sector de la juventud” o qué? Te dejo la pregunta por si te gustan, como a mí, las ciencias sociales)”
“Si eres una autoridad o un responsable político, alcalde, concejal, etcétera, me gustaría transmitirte lo siguiente. No sé si Uds. son del todo conscientes de lo que significa la presencia en nuestra sociedad de centenares de miles de niños y jóvenes procedentes de los países más diversos, si se han puesto a planificar en serio sobre este reto de enorme importancia en educación, orientación familiar, prestaciones básicas, integración en los barrios, tratamiento de la diversidad lingüística, cultural y religiosa, sensibilización cívica en valores, etcétera, y sobre todo en la vigilancia para que se respeten los derechos del menor, de todos los menores, también de éstos. En cualquier caso, si es Ud. una autoridad representativa, elegida democráticamente, séalo de todos, le insisto de todos, también de los nuevos ciudadanos.”
1 comentário:
Hola Rosalia,
Me pareció tan positivamente con puntos en las ies las bases de las que hablas en tu escrito. Te cuento que soy Argentino, y me resulta contradictorio despues de leerte decir de padres inmigrantes de Bolivia, pais limitrofe de Aegentinaal cual llegaron hace 45 años en busca de un mejor vivir. Encontre esta pagina buscando el significado de la palabra mocidade, palabra que encuentro en varias canciones en este caso brasileras que estoy aprendiendo a tocar y cantar, soy musico y me he eclipsado con la musica de brasil en este momento. La cancion se llama O sol Nascera y es de Cartola, un sambista de gran legado en la música popular.
Bueno aguardando tu respuesta, te saludo desde este lado del Atlantico,
Puede ser que mocidade es vecindad o comunidad?
mi mail es dante_xo@hotmail.com
Dante
Enviar um comentário